22/11/09

Plan de recuperación del conejo de monte en Galicia. De la teoría a la práctica

Repasando mentalmente una conversación sobre el conejo de monte en Galicia se me han venido a la cabeza algunas de las vivencias de estos últimos doce años. El paso del tiempo, la experiencia y la formación hacen a una persona ir adquiriendo ciertas pautas de conducta más o menos estructuradas a la hora de afrontar las cosas. Estos métodos de trabajo llevan incluso a veces a replantearnos una y otra vez los distintos problemas que van surgiendo. Para mi una de las primeros pasos que hay que dar a la hora de afrontar cualquier problema es ser capaces de acotarlo claramente, es un punto de partida básico si queremos llevar a buen puerto nuestra nave; el tema del conejo de monte no es una excepción en este campo y por ello se hace necesario saber primero si sigue existiendo en nuestros montes, a que subespecie pertenece, más o menos cuantos hay o donde están antes de iniciar cualquier proyecto de recuperación. No podemos perder de vista que en España hay dos subespecies de conejos el cuniculus algirus y el cuniculus cuniculus del que derivan las especies domésticas y por las zonas de distribución de ambas puede que existan las dos o híbridos de las mismas en la Comunidad Gallega.

Como ya comente en su momento el hecho de que se esté realizando el mapa genético del conejo de monte puede aportar luz sobre algunas de las cuestiones que he planteado en el párrafo anterior, primero nos indica sí los hay, de que tipo son, podemos averiguar de donde procede la muestra e incluso podemos desplazarnos a esos puntos para cuantificar el tamaño de las poblaciones y su estado de conservación. Este primer paso forma parte de los cimientos de lo que nosotros posteriormente tendremos que construir, o lo que es lo mismo es la primera pregunta que nos hemos formulado para posteriormente dar una respuesta acorde a la lo que se nos ha preguntado, de lo contrario podemos fácilmente encontrarnos con un simple “pregúntame lo que quieras que te contestaré lo que se me ocurra”. Una vez hemos completado la primera parte y sabemos la situación en que nos encontramos, antes de tomar cualquier decisión se hace necesario un ejercicio de reflexión, en cual se analicen detenidamente dos aspectos fundamentales, el primero nuestro entorno y el segundo los recursos con los que contamos a la hora de enfrentarnos a los retos que se nos presentan.

Una vez hemos terminado nuestro análisis es bueno sintetizar de una manera gráfica todos los puntos que se hemos extraído del mismo, para ello se nos puede hacer útil el método DAFO (Oportunidades, Amenazas, Debilidades y Fortalezas) para ello plasmaremos en una hoja de papel dividida en cuatro partes iguales las conclusiones utilizando frases breves pero concisas que las sinteticen. Por una lado y en la parte superior pondremos las que extraemos de nuestro entorno y que nos vienen dadas dividiéndolas en: Amenazas / Oportunidades, y en la parte inferior de la hoja recogeremos nuestras: Debilidades / Fortalezas. Esto nos permite (sí está bien hecho) de una manera gráfica y sencilla visualizar aquellos factores a tener en cuenta a la hora de diseñar las estrategias a seguir y que intentaran transformar las amenazas en oportunidades y nuestras debilidades en fortalezas para lograr cumplir los objetivos que previamente nos habremos fijado.

Una vez hemos terminado este segundo paso ya sabemos donde estamos, con que recursos contamos y algunas de las posibles adversidades que nos podemos encontrar en el camino ahora nos falta decidir a donde queremos ir, a donde queremos llegar. Ahora tenemos que decidir cuales son nuestros objetivos, el lugar al que queremos llegar pero tiene que cumplir una serie de requisitos, tiene que ser un objetivo alcanzable, que se pueda medir, acotado en un espacio de tiempo y perfectamente definido. Con nuestros objetivos ya definidos tenemos que pensar como vamos ha alcanzarlos con los recursos que contamos minimizando las adversidades y aprovechando las posibles ventajas que el entorno nos ofrezca.

Tenemos que definir nuestras estrategias, hay que dibujar las líneas maestras de actuación para una vez tengamos el boceto ser capaces de diseñar un sistema que periódicamente nos de una perspectiva de todo el cuadro a corto y a largo plazo de tal manera que el cumplimiento de los objetivos más cercanos nos conduzca a la meta final que al inicio nos hemos fijado. Este método que he expuesto es la esencia de muchos de los métodos de trabajo de distintas disciplinas. Muchos se preguntaran el motivo que me ha llevado a exponer este proceso y otros puede que ya hayan intuido cual es mi intención sólo pretendo que cada uno haga una pequeña reflexión sobre el tema. He comenzado diciendo que se está haciendo o acaba de finalizarse el estudio genético del conejo del monte en Galicia por lo que cabe la posibilidad de pensar que no sabemos sí realmente aún existen, sí existen donde están o a que subespecie pertenecen, cual es el tamaño de sus poblaciones, su estado de conservación…..

Siguiendo mi exposición sí esta primera premisa que he puesto no se cumple es posible que estemos en el caso de “pregúntame lo que quieras que te contestaré lo que se me ocurra”. Somos muchos los que tenemos la impresión de que en términos generales las medidas que se han puesto en práctica han sido erráticas y sin una línea definida, que demasiadas veces conducen a ninguna parte y lo que es peor tengo la impresión que la cosa no va ha cambiar. No hay más que ver la política de subvenciones de este año pasado, las sociedades que no tienen cierre no podían acceder a una subvención para la recuperación del conejo de monte aunque paradójicamente tuvieran poblaciones estables de conejos en sus montes. Tampoco a fecha de hoy hay manera que una sociedad pueda saber sí tiene o no conejos de monte autóctonos o en el caso de que construyan un cierre de cría en semilibertad de donde van ha sacar los conejos autóctonos para formar el plantel de reproductores siendo la forma optima de obtenerlos el sacarlos preferentemente del propio Tecor o de una zona los más próxima posible al mismo.

Conclusión X millones de las antiguas pesetas gastados, sin conejos y siempre pensando que la directiva que esta en ese momento o la que venga los va ha mantener, no los va ha dejar abandonados, por no hablar de que ponemos una herramienta en manos de alguien que nunca la ha utilizado y ni siquiera le hemos dicho como funciona ya que quien los va ha manejar son los propios cazadores, no técnicos. Lo que más molesta del tema es que a poco que uno lo analice para una sociedad de caza le sale más barato cuidar una parcela en el monte (que tenga conejo) con un tamaño aproximado de 40-50 hectareas ( Piorno) utilizando ciertas herramientas de gestión como desbroces sembrados, control de predadores, etc manteniendo las medidas en el tiempo para que de forma natural el conejo conviva con las enfermedades ya que sin querer los cierres someten al conejo a una serie de manejos sanitarios por lo que el equilibrio natural con ciertas enfermedades se elimina y se elimina la predación natural; además requieren de una gran inversión y un mantenimiento. El otro sistema sólo requiere de mejoras de hábitat, control de predadores y el esfuerzo de captura. Conclusión una es viable la otra, mientras dura dura, como el amor. Los cierres son una herramienta más y forman parte de la solución pero no son la solución.

Aparte y a mayores entre otros muchos temas seguimos sin avanzar en el control de predadores. Pero como es posible que en otras Comunidades se autoricen ciertos métodos y se les de caña, incluso a perros y gatos asilvestrados y en la nuestra los únicos que acabamos teniendo la inmensa mayoría de los perros legales somos los cazadores para evitar problemas ya que sí no son perros de caza parece que no son problema de nadie. ( Va ha ser que somos todos europeos pero dentro de Spain is different ). No sabemos cuales son las distintas cepas de NHV y Mixomatosis que existen en Galicia y eso que por lo que se expone en algún trabajo alguna es especifica de nuestra Comunidad, espero que por lo menos podamos poner los medios para que se llegue a saber o tener un lugar al que enviar de forma gratuita los animales que aparezcan muertos en el campo. Hay todo un largo etc, etc, etc,……….

Sí vamos al segundo punto que he propuesto y analizamos nuestro entorno y los recursos con los que contamos, la cosa no mejora. Los usos tradicionales prácticamente han desaparecido, la agricultura no pasa sus mejores momentos, una parte importante de la población gallega se concentra entorno al eje de la autopista que va desde Tuy hasta Ferrol por lo que tenemos que asumir las consecuencias de zonas densamente pobladas con sus infraestructuras, etc, etc, etc,……

En lo referente a los recursos con los que contamos los cazadores, en humilde opinión más bien escasos y poco aprovechados, gestionar también significa optimizar recursos por que aunque escasos, los tenemos y somos los que realmente ponemos en práctica los planes de gestión que diseñan los técnicos. Hablar de técnicos supone hablar de gente, en teoría, formada pero repito quien pone en práctica los planes de gestión no son los técnicos son los cazadores de las sociedades de caza, demasiadas veces sin la formación necesaria y con unos recursos muy limitados, por eso siempre fracasaran aún teniendo más recursos.

En tema de la formación se van haciendo cosas, pero necesitamos de una formación que sea más práctica y menos orientada a técnicos, desbroces sí pero como, donde, con que tamaño, que intensidad de manejo…..sí hacemos sembrados de que plantas, en que fechas que necesidades cubren…….. Repoblaciones, cuando, para que? por qué? como las diseñamos…….. Cierres sí pero explíquenos como funcionan….Son muchos los aspectos a tener en cuenta y muchas las explicaciones que dar pero para eso se necesitan ejemplos reales en Galicia con explicaciones en el propio sitio. Señores piensen sí a nuestros agricultores los enseñamos a podar, a sembrar a……..formación para los cazadores sí pero pensada para los cazadores que nos están dando el libro y muchos no saben leer.

Estos cambios tienen que surgir desde abajo no desde arriba hacia abajo o estamos condenados al fracaso, no se olviden que las Asambleas son soberanas, ponen y quitan presidentes y directivas y ustedes no suelen pasar de los presidentes hacia abajo ¿ Qué falla?............ No sé……cuando he comenzado ya me lo he replanteado todo. Aunque por esta vez diré….al menos algunos lo intentan….eso sí, con más o menos éxito… por lo que, para mi, se merecen todo mi respeto aunque por eso, les invitó a pensar que pensar y hablar todavía no sale caro y es la única forma de que lleguemos a meta.

JAIME VEIGA FONTAN